Antecedentes
Desde el inicio del conflicto armado,
en nuestro país hemos tenido ocho gobiernos: uno del PCN, otro del PDC, cuatro
de ARENA y dos del FMLN. Por más propuestas que se plantearon, ningún partido
logró resultados estructurales de cambio, en gran parte porque todos
mantuvieron un aparato viejo, con poco control sobre su misma operación y los resultados.
El tiempo y la modernidad pasaron de
largo en nuestro país. La organización estatal ha crecido sin control y cada
año aumenta el número de personal; como consecuencia, el trabajo de las
instituciones se volvió lento y poco efectivo. Por eso, el Estado se ha
convertido en una entidad financieramente cara. Muchos de los problemas que
arrastra, lejos de resolverse, se han estancado; otros tantos han empeorado; no
pocos se encuentran en calidad de crisis. Muchas inversiones se han frustrado.
Fruto de todo esto es que la movilidad social de las grandes mayorías se ha
estancado, afectando hasta el momento a cuatro generaciones de salvadoreños.
Nuestro país urge de innovaciones, de
replantearnos y sacar el máximo potencial, la creatividad ciudadana y el diseño
cívico. Estamos claros que para lograr resultados diferentes debemos tener la
visión de gobernar diferente, en todo aspecto: estilo, control, estructura,
estrategia, proyectos, gabinetes, etc. Eso implica repensar de forma gradual
todo: desde cómo concebimos el país hacia el futuro, hasta cómo debe ser una
nueva arquitectura del aparato del Estado para poder ejecutarlo.
Ocho gobiernos se han autodeclarado “cercanos a la gente”. Lo cierto es que con
el tiempo han marcado más lejanía. Mencionar esta cercanía, o tenerlo en planes
quinquenales o “buenos vivires”, no es garantía de nada. Lejos de las menciones
electoreras, la operación ha descrito otra cosa: un manejo vertical en la
gobernanza donde “desde arriba” se decide y se avisa sobre lo que se hará;
donde pocas veces se pregunta a los interesados, y donde casi nunca se trabaja
de la mano con ellos.
Debemos pensar a la inversa y plantear
un estilo integrador y horizontal, devolviéndole el gran protagonismo a la
gente.
Una parte importante de la distancia
que todos los gobiernos han interpuesto entre el ejercicio de la labor
institucional y la población se explica gracias a la distribución parcial del
trabajo, que considera que cada ministerio, secretaría o autónoma debe
limitarse a trabajar en la “temática” que le corresponde, en lugar de concebir
las soluciones a los problemas como algo integral. Por ejemplo, los graves
problemas económicos del país también tienen que ver con la situación de
inseguridad que atraviesa el país, pero la solución que ofrece el Estado sigue
siendo solamente sobre el eje económico; además de eso, los temas de
inseguridad tienen relación directa con la educación, pero se tratan solo como
problemas de seguridad. Es decir: la seguridad es para la seguridad, y la
educación para la educación, aunque todo esté conectado. Así han estado
organizados los gabinetes, sin integralidad en su diseño ni en sus soluciones.
Gobernar
diferente
Necesitamos un aparato de Gobierno más
eficiente, más compacto, más efectivo, más ciudadano, menos político y más
técnico. Un aparato estatal que elimine los “cacicazgos institucionales”, que
saque del mapa las prioridades personales o de pequeños grupos, y que ponga más
interés en las prioridades ciudadanas. Un Gobierno que, por el contrario, le dé
prioridad a la participación y voz a la ciudadanía. Con ello optimizaremos la
operación de cada institución; desde lo estratégico hasta lo financiero,
evitando duplicidades de acciones, de proyectos, de políticas y de recursos.
El Control
Es importante que los
gobernantes puedan saber
lo que está sucediendo en su país, sea bueno o malo, para que sus acciones esté
en total en relación con los problemas
de la gente. Para ello, es importante hacer tangible la información en acciones
nacionales, departamentales, municipales e incluso cantonales.
Esto
nos ayudará a captar el sentir de la población, solventar sus necesidades, proyectar
su rumbo a futuro y responder en tiempo real, porque un
gobernante que no tiene información en tiempo real está condenado al
estancamiento y al retroceso de su país.
SISTEMA
BÚHO:
Un recurso
tecnológico que tendrá informado al presidente sobre el trabajo que realizan
los diferentes equipos de gobierno, el avance de proyectos insignia, temas de
nación, contará con reportes de urgencias, de gastos • de impactos • y de avance de proyectos.
Este sistema de monitoreo se centrará
en las áreas:
·
Educación
·
Salud
·
Infraestructura
·
Seguridad
·
Proyectos sociales
·
Empleo
Como hemos dicho ya, el gobierno debe
ser compacto y eficiente. Actualmente la arquitectura del gobierno se basa en 40 Años de atraso,
haciendo que el gobierno abandonara a los salvadoreños. Además, los gabinetes actuales son compartimientos
estancos, están desconectados unos con otros, trabajando de espaldas a la Realidad
Nacional.
Otro de los grandes problemas es que
este esquema ha permitido que se desarrollen mini feudalismos dentro del
aparato del Estado. Esto es el origen de la corrupción, el amiguismo, la
atrofia y el abuso de poder.
Este Gobierno empieza con ustedes y termina
en ustedes. Es decir que cada salvadoreño y salvadoreña es el centro de nuestro
gobierno.
El gobierno será liderado por el
presidente, quien junto al vicepresidente, van a
coordinar el trabajo entre la Jefatura de Gabinete y las diversas secretarias.
Estas personas conformarán los Equipos de Gobierno
EQUIPOS DE GOBIERNO
Equipo de
Bienestar social
En más de 60
años en El Salvador una inmensa mayoría de la población no ha tenido acceso, ni
siquiera a lo MÍNIMO para tener una vida digna:
·
Acceso al agua potable y a energía eléctrica,
·
Educación,
·
Salud,
·
Transporte y movilidad,
·
Vivienda digna,
·
Espacios públicos
·
Canasta básica
El
estado le ha fallado a los salvadoreños, al no garantizar las mínimas
condiciones para vivir.
Este equipo
es el único que garantizará, desde el inicio, una mejor vida para esta
generación y para las que están por venir. Apostamos por la creación de un gran
compromiso entre un gobierno responsable y eficiente, y una ciudadanía empoderada.
Equipo de
Seguridad
Es el equipo que procurará equilibrar
la balanza en función de la prevención, combate y la
rehabilitación/reinserción.
Las causales de inseguridad en el país ahora son múltiples; en función de esto, el trabajo de este equipo
tendrá especial énfasis en los disminuir
los factores de desigualdad y desintegración social, el combate de la violencia
es vital, pero no lo es todo. Esto nos deja en claro que urge la modernización
de las instituciones que velarán por ejecutar estas tres acciones.
Equipo de Migraciones y Trabajo
El objetivo de este equipo será tratar
de manera ad hoc, el tema de la migración legal e indocumentada, salvadoreños
residentes en otros países de manera permanente o con estatus temporal. Esto
permitirá fortalecer y actualizar los servicios a los salvadoreños, a través de las embajadas y consulados.
Se implementará una bolsa de empleo y
negocios en el exterior y se apostará en la repatriación de talentos al país con el objetivo de aprovechar de experiencias de los
salvadoreños que durante años han estado fuera de su patria y quieran ser
servidores públicos.
Así mismo, este equipo coordinará un plan
de inversiones conjuntas con los salvadoreños en el Exterior, y ejecutará
portafolios transnacionales para buscar inversores y aliados internacionales.
Equipo
Internacional
Su objetivo será traer inversiones, cooperación,
alianzas estratégicas, acuerdos e intercambios, además de atender
a los salvadoreños en el exterior y promover al país a nivel internacional en
el área de turismo.
Actualmente el cuerpo diplomático
salvadoreño tiene presencia en 39 Embajadas y 89 consulados
que durante años se han dedicado a la vida social, es hora que
se implemente un proactivo plan de búsqueda de inversionistas.
Equipo de Industria, Producción y Tecnología
El fin último de este equipo será
otorgar apoyo a los productores públicos o privados, su trabajo será establecer
una red de relaciones y negocios a nivel local e internacional de productos, servicios, agricultura y pesca, talento humano, industria
naranja y tecnología.
Equipo de
Economía, Beneficios sociales y finanzas
Este equipo será
el tanque de
pensamiento y estrategia sobre la ruta económica del país, va a administrar los subsidios y apoyos a la sociedad,
atendiendo con especial énfasis a mujeres, adultos mayores, jóvenes, personas con discapacidad,
poblaciones vulnerables e históricamente discriminadas, como también a y
entidades organizadas (PYMES y emprendedores).
Van a manejar las finanzas del estado, ejercerán
contraloría al sistema financiero, a inversiones, apoyos, créditos y cooperaciones del exterior.
Equipo de Fomento y Obras Públicas
Equipo de profesionales que velarán por la planificación y programación estratégica de las inversiones relacionadas a la
infraestructura pública (de movilidad y transporte, espacios públicos y acceso a servicios básicos como el agua, energía eléctrica, etc).
Equipo de Desarrollo Territorial
Su objetivo será el ordenamiento y planificación territorial,
como también las acciones estratégicas en el territorio. Será el encargado
directo de la ejecución del Plan 262, establecerá la red de relaciones con
sectores, alcaldes y actores en territorio. Una de sus misiones será
implementar una estrategia de sostenibilidad ambiental, como de gestión del patrimonio natural y cultural.
Con esta nueva arquitectura del estado se garantizará la
descentralización de las acciones del gobierno hacia los 14 departamentos y los
262 municipios, respetando sus características e identidades, y explotar al máximo sus factores
potenciales.
Nuestro gobierno tendrá un enfoque de transversalidad en competencias,
lo que permitirá ser eficientes en funciones y tener objetivos claros a nivel
territorial.
Nuestro gobierno
debe innovar, con
metas tangibles, atrevidas y de alto impacto en el país, considerando los tiempos actuales y
los que vienen como agentes dinamizadores de la sociedad.
Vamos a ver al mundo y no temer
acercarnos a él, ser
ambiciosos en construir estrategias a futuro, en guiar a la población más allá de responder a sus necesidades y
urgencias puntuales.