El país le ha dado la espalda al
territorio más grande que tiene: el océano. El Salvador tiene casi 6 veces su
territorio en espacio marítimo; por ello, es indispensable un proyecto de
desarrollo integral, local y a nivel regional, de la
Cinta Marino Costera.
Esta propuesta insignia iniciará en el
departamento de La Unión y estará segmentado de manera estratégica y
territorial:
·
Pesca y logística.
·
Infraestructura aérea, marítima y terrestre.
·
Turismo, educación, investigación y producción.
A continuación detallamos
las propuestas insignias que darán impulso al desarrollo social y económico de
la zona sur de El Salvador:
A. Proyecto 4A
Como parte del rescate y la modernización del Puerto de
Acajutla se propone cuadruplicar su alcance total.
Con esto se potenciará su capacidad de carga y
logística.
Esto también beneficiará el turismo, la pesca y la
movilidad para la zona occidental del país. Así se estimulará la gastronomía,
el turismo en volcanes, pueblos coloniales, centros arqueológicos y en la montaña; se rescatará
la caficultura y se impulsará la industria de servicios hoteleros.
B. Tren del Pacífico
Los sistemas de movilidad física y
transporte son un eje vital en la dinamización de la actividad económica y de
desarrollo sustentable para cualquier
país, pero además tiene una relación directa con la calidad de vida de la
ciudadanía. El Salvador, sin embargo, cuenta con uno de los sistemas de
transporte público más obsoletos del mundo, ya que no posee la infraestructura
vial, normativas y tecnología
necesarias para hacerle frente a la cada vez más creciente demanda por el
aumento demográfico actual.
El Salvador tuvo una historia muy ligada
al tren, que entró en 1882, para 1974 se instauró Comisión Ejecutiva Portuaria
Autónoma (CEPA), instancia
que administró los 521 kilómetros de vías férreas hasta 2002, año en el que el
tren dejó de funcionar, en 2015 se fundó el Museo del Ferrocarril, dando por
muerto oficialmente el tren.
Se propone rescatar esta medio de transporte, con el Tren del Pacífico, el que tendrá como
primera etapa iniciar en la ciudad de La Unión y cruce el país completo hasta
el Puerto de Acajutla. Contará con dos modalidades: para transporte de carga,
de mercancía y demás productos, y para transporte de pasajeros. Esto llevará al desarrollo
económico, implicará la generación de empleos, directos e indirectos, y
aliviará la crisis vehicular.
Este proyecto además tiene un gran
potencial regional, al convertirse a largo plazo en la conexión con otros
países de la región centroamericana, aprovechando nuestra ubicación, de esta manera se
tendrían conexiones directas a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá. Esto sería aprovechado para establecer un canal seco para trasladar
insumos y mercancías entre la costa pacífica y la costa atlántica de Centroamérica.
C. Aeropuerto del Pacífico
El Aeropuerto Internacional del Pacífico
debe ser canalizado como un proyecto de nación que dinamizará la región
oriental del país; incentivando la creciente demanda de pasajeros en el exterior, desarrollo
turístico, activación del Puerto de La Unión y creación de la Zona Libre
Oriental.
Acciones que en conjunto generarán miles
de fuentes de empleo y un gran desarrollo socioeconómico para la región,
volviendo a posicionarla como pilar fundamental para la economía nacional.
Actualmente, la pista de aterrizaje está
bajo la administración de la FAES para uso militar y de control de
narcotráfico.
El desarrollo del Aeropuerto
Internacional del Pacífico ubicará al país como el pionero de la región en la construcción
del PRIMER AEROPUERTO VERDE; el cual unificará la Red Aeroportuaria Nacional,
complementará el manejo de carga multimodal con el Puerto de La Unión
Centroamericana e impulsará el desarrollo de la zona libre oriental, comercio, industria, agricultura,
hoteles, ecoturismo, turismo arqueológico, entre otros.
Objetivos
✓
Desarrollar un Plan Aeroportuario Nacional competitivo con
la región en tráfico de pasajeros, manejo de carga y responsabilidad
medioambiental.
✓
Incrementar el tráfico aéreo
entre los aeropuertos, mediante nuevas rutas de transporte hacia la zona
oriental, beneficiando a miles de hermanos que viven en el exterior y generando
nuevas fuentes de empleo en las nuevas operaciones aéreas.
✓
Detonar el potencial de la zona oriental y posicionarlo nuevamente como pilar
fundamental de la economía nacional.
✓
Potenciar un proyecto de inclusión, responsabilidad social
y desarrollo local, en el cual todos los pueblos hermanos puedan ser partícipes
y tengan voto en las decisiones
del nuevo aeropuerto y sus zonas de desarrollo.
✓
Explotar el desarrollo hotelero, ecoturístico,
arqueológico, gastronómico y deportivo que brinda la región oriental.
✓
Fortalecer la seguridad nacional mediante equipos
tecnológicos de navegación aérea y control de narcotráfico.
Potencial desarrollo en la zona
oriental:
o Red de Carreteras: Carretera Litoral
(CA-2) en buenas condiciones, facilitando accesibilidad y tiempos de conexión.
o Desarrollo Portuario: Único puerto del
país con vocación de contenedores y buques Post-Panamax
o Desarrollo Turístico: Alto potencial
para desarrollo ecoturístico, con bancos de arrecife para buceo deportivo,
surf, sailing y viajes en embarcaciones hacia las
islas.
o Zona Libre Oriental: Fronterizo a
Honduras y Nicaragua,
presenta un alto valor en conectividad para exportación e importación de
industria pesada (PLU) y de industria ligera en áreas de tecnología,
farmacéutica y textiles (Aeropuerto).
Proyecciones:
o Tráfico Pasajeros Proyectado
o 2021: 330,000
pasajeros anuales.
o 2045: 1.1 millones pasajeros anuales.
o Tasa estimada anual: 5% (Industria
Aeronáutica).
o Etapas Proyectadas de Construcción: Fase
Inicial: 2020 – 2021, Primera fase: 2032 – 2033, Segunda fase: 2044 – 2045
o Modelo de negocios:
Concesión donde el Estado es partícipe en la
administración con el Privado, manteniendo la propiedad del activo y brindando
confianza al inversionista.
Plano de ubicación
Desarrollo 2020-2021
Desarrollo 2032-2033
Desarrollo 2044-2045
Esquema conceptual 2020-2045
Impactos del
proyecto
·
Económico:
generación de nuevos ingresos mediante la exitosa concesión del activo
aeroportuario, generación de nuevas fuentes de empleo directas durante la
construcción inicial y desarrollo local. Asimismo, se desarrollarán nuevos centros de estudios para potenciar
las profesiones vinculadas a la industria aeronáutica, mecatrónica, hostelería
y turismo.
·
Medio
ambiental: primer aeropuerto verde de la región centroamericana, cumpliendo con
todos los estándares de certificación LEED, protegiendo
el área de influencia y estableciendo nuevas
legislaciones para el desarrollo ecoturístico en la región.
·
Social:
comprometido con el impacto social, el desarrollo aeroportuario movilizará a
los asentamientos urbanos afectados en el proyecto, hacia
una nueva zona protegida del ruido e impacto de las
aeronaves con viviendas dignas y sin costo para la población.
·
Seguridad
nacional: el suministro del Sistema Radar para el Aeropuerto del Pacífico se
debe gestionar sin costo para el Estado salvadoreño,
a través del Organismo Internacional de Cooperación
denominado Corporación Centroamericana de Navegación Aérea COCESNA, gestión que
se lleva a cabo en el seno del Consejo Directivo de dicha corporación de la
cual El Salvador forma parte. Una vez integrados
ambos sistemas Radar tendremos una cobertura efectiva
de todo el territorio nacional así como gran parte de sus aguas
territoriales.
Capacitaciones
o Aviación: previo al desarrollo del proyecto,
se deberá constituir un equipo técnico multidisciplinario en el tema aeroportuario, el cual asesorará
al Nuevo Gobierno y Población, de los grandes beneficios y alcances en materia
de tecnología, economía, desarrollo local, industrial y ecoturístico.
o Turismo: se deberá preparar el Plan de
Desarrollo Ecoturístico Regional, contemplando los detonantes de dicho rubro como hotelería,
ecoturismo, buceo, pesca, arqueología, entre otros; asimismo, el Plan de
Integración Local y generación de nuevos empleos ligados a dicho desarrollo.
D. Surf City
El turismo, a nivel mundial, se ha constituido como
uno de los grandes generadores de desarrollo, manteniendo un crecimiento
sostenido del 4 % en los últimos diez años. Solo en 2017 subió a 7 %.
Este repunte mundial se explica, en buena parte, por el despertar, en materia
turística, de dos gigantes
mundiales: Brasil y Rusia. La Organización Mundial de Turismo espera que para
el año 2020 esta actividad crezca, en América Latina, entre el 4 % y
5 %.
Sin embargo, en El Salvador, la falta de
visión, de infraestructuras adecuadas y de mecanismos
o políticas que potencien las playas y el surf, han
impedido que el país desarrolle este recurso.
Para aprovechar esta modalidad en
beneficio del país, proponemos crear Surf City, que consiste en un circuito de
playas de primer nivel, que abarcará todo el territorio, de occidente a oriente. Esto propiciará no solo
que haya nuevas fuentes de empleo, apoyando además a los pequeños y medianos
negocios, sino que también situará a El Salvador como un destino turístico
mundial.
Para ello, dotaremos de infraestructura de acceso y
servicios básicos a los principales sitios turísticos de playa. Trabajaremos,
además, en el orden, limpieza y embellecimiento de los lugares para que sean
atractivos al turista y aprovechar el calificativo que medios internacionales nos han colocado como
“Las mejores 10 olas del mundo para la práctica del surf”.
Además de eso, la industria turística
impacta en la producción de alimentos de origen agrícola, así como en la
importación de materias prima y los servicios de logística, que se extienden a compañías de transporte
de carga y personas. Genera, asimismo, encadenamientos productivos en sectores
y subsectores de la economía, donde se puede realizar una integración vertical
y horizontal.
Potenciaremos las 6 playas del litoral salvadoreño, con un modelo de
ciudadelas del mar, enfocadas el surf, hostelería de primer mundo, gastronomía
y biología marina, que sirvan de atracción turística a nivel nacional e
internacional.
E. Centro Logístico
La conectividad con el resto del mundo
es prioritaria para
garantizar la competitividad. En este sentido, hay que garantizar la eficiencia
de la cadena logística y generar leyes que estén de acuerdo con la realidad
mundial actual. Para que El Salvador sea competitivo, sus aeropuertos y puertos
deben poseer infraestructura
de primer nivel, con el propósito de dar un elevado valor agregado a la nación.
La infraestructura portuaria y aeroportuaria produce un enorme impacto
económico, social y empresarial directo a través de las actividades que allí se desarrollan, así como un
impacto indirecto generado por las actividades comerciales y logísticas que se
ejecutan en el área en el que están ubicados.
Es necesaria una infraestructura
portuaria moderna, ya que la actual fue diseñada hace más de 40 años y no está acorde con las
necesidades de la realidad actual.
Por ello, el objetivo principal es que
los puertos se vuelvan centros logísticos de primer nivel, con lo cual impacten
en la economía de la región en donde están ubicados. Para lograr este objetivo se llevarán a cabo acciones como: equipamiento y ampliación del muelle principal; equipamiento y ampliación de centro
de logística y comunicaciones; construcción de un patio de contenedores con
estándares mundiales, y ampliación y remodelación de los muelles artesanales, para generar más fuentes de trabajo, entre otras.
F. Puerto Pesquero y Puerto Cutuco
Además, se reactivará el Puerto de La Unión y de Acajutla
con el propósito de convertirlos en operadores de embarcaciones turísticas y
comerciales, que enlacen con la zona turística de
oriente, occidente, la costa salvadoreña y a las
redes logísticas centroamericanas.
G. Centro agropecuario
La apuesta por la reactivación, modernización y
tecnificación de la agricultura es indispensable en la zona oriental y será potenciada gracias a las propuestas concretas en el tema de agricultura del Plan Cuscatlán.
H. Centro oceanográfico
Como parte de la propuesta de la Franja
Pacífico es necesario impulsar el Centro Oceanográfico, un instituto dedicado
al estudio de la biodiversidad costera de nuestro
país, como también del estudio de cambio climático,
con el enfoque de respeto del Medio Ambiente paralelo al desarrollo económico y
social de nuestro país.