1. CONTEXTO
El presente diagnóstico presenta los 7 sectores productivos
que más trabajo producen y demandan para la reconversión de la agroindustria en
nuestro país. Con esto se puede tener una idea puntual de cuáles son los sectores a los que se le deben prestar
especial atención para poder asegurar un crecimiento sostenido en el largo
plazo, lograr la seguridad alimentaria en nuestro país y cambiar la situación
actual de los productores agrícolas para que puedan
generar riqueza y se transformen en “Empresarios Agrícolas” sin importar el
tamaño de su tierra y su capacidad económica.
FRANJA NORTE
Una de nuestras
propuestas insignias está íntimamente relacionada con el desarrollo y la modernización real
del agro en la Zona Norte del país, cuya realización
implicará la utilización de la tecnología dedicada a esta área; el desarrollo
de nuevas especies; el impulso de la tecnificación y educación de los
agricultores salvadoreños y el apoyo financiero en proyectos comunitarios que ayuden a la apertura de mercados y
logística.
Con la ejecución de esta
propuesta, los habitantes de la zona norte tendrán acceso a servicios a los que
nunca antes han podido acercarse,
como equipo logístico y de transporte para los cultivos.
Nuestro Gobierno, además, le apostará a las
especializaciones en los productos finales, que dará soporte para la
comercialización local e internacional de cultivos salvadoreños. Lo que tendrá
un impacto positivo en la economía nacional, y para cuya ejecución se verán involucradas otras carteras de Estado,
como educación, salud, medio ambiente y tecnología.
SECTOR 1:
GRANOS BÁSICOS
Este sector está marcado por una falta de competitividad,
rendimiento y enmarcado en una visión política-electoral-asistencialista por parte del Gobierno Central. Se ha convertido en
uno de los más grandes del país, con más del 245,00 agricultores destinados a cultivos de subsistencia, quienes carecen de asistencia
técnica y nuevas formas de producción. Se busca cubrir la demanda alimenticia, convirtiéndolos en generadores de riqueza
económica.
o DIAGNÓSTICO
Principales
problemas:
o
Falta de competitividad e
innovación en el cultivo
o
Tecnología anticuada
Las causas o condicionantes de estos problemas son la explotación agrícola inadecuada,
el uso intensivo de la materia orgánica (MO), la falta de estímulo al productor
y el elevado costo de producción sobre el precio bajo de venta. Existe un desconocimiento de nuevas
técnicas de producción y hay un mal uso del paquete
agrícola.
Si continúa de esta manera, las consecuencias o efectos posibles pueden
ser la nula rentabilidad al final del proceso productivo, provocado por un bajo
rendimiento.
Los pequeños y medianos productores han sido los más
afectados, y representan el 59.4 % del universo agrícola, quienes producen
para autoconsumo o supervivencia.
Fortalezas
y potencialidades
o
Reconvertir el paquete
agrícola en un sistema de apoyo técnico-científico permanente al sector.
Debilidades
o
Insumos agrícolas
costosos
o
Tierras ociosas
o
Materia orgánica (MO)
adulta
Prioridades a atender
o
Insumos agrícolas costosos
o
Tierras ociosas
o
Reconversión del papel
del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) hacia este sector.
PROPUESTAS
o
Asistencia
tecnológica y técnica enfocada a incrementar la productividad del sector.
o
Actualización
de la Política Agraria para poder enfrentar el cambio
climático, seguridad ciudadana y retraso tecnológico, que permita transformar
la manera de producir con base en costo-beneficio-ingreso.
o
Realizar
una reestructuración y reingeniería del CENTA, así como incrementar en número de agencias de acuerdo a la zona de incidencia productiva.
o
Incrementar
el número de laboratorios de genética vegetal y germoplasma.
o
Generación
de un fondo de disponibilidad inmediata, con el propósito de paliar los
acontecimientos agroclimáticos, aplicado de acuerdo a
las necesidades de los productores de pequeña y mediana escala así como para asegurar el equilibrio en el abastecimiento
del mercado nacional.
o
Realizar
convenios productivos con el sector ganadero y avícola del país.
SECTOR 2:
INDUSTRIA AZUCARERA
Prácticamente es el único sector autosuficente en toda su cadena productiva. Representa cerca del
60 % de las exportaciones de productos tradicionales, por lo que posee
tratos preferenciales, tanto para su venta interna como para su exportación. Sin embargo, el uso desregulado del agua
subterránea para la irrigación está impidiendo que otros productores y
comunidades tengan acceso al agua necesaria para producir y sobrevivir.
DIAGNÓSTICO
Principales problemas:
o
Industria monopolizada en toda su cadena de producción y comercialización
La concentración de los cultivos y las áreas productivas en
pocos productores. A su vez, la privatización de la industria concentra el
desarrollo del sector en la capacidad que los ingenios deseen proveer al
productor, lo que se convierte en una determinante estructural.
Esto trae como consecuencia un
sector con potencial de mayor crecimiento pero sujeto a la capacidad de compra de los ingenios.
Respuesta
institucional y resultados
Se han hecho negociaciones como país para una mayor cuota
de exportación de azúcar a mercados no tradicionales.
Uno de los grupos sociales más afectados ha sido el
trabajador de la industria azucarera del país.
Fortalezas
y potencialidades
o
Generación
de empleo directo y casi inmediato al sector laboral en la época de zafra.
Debilidades
o
Uso excesivo de
agroquímicos en el proceso de producción.
Prioridades a atender
o
Control o regularización
de los productos utilizados para eliminar impactos en la salud y medio
ambiente.
PROPUESTA
o
Participación activa desde el Gobierno para lograr un
consenso entre pequeños productores e industriales.
o
Verificar y
supervisar los métodos de producción agrícola con el fin de disminuir el
impacto ambiental y laboral en el jornalero.
o
Controlar
el uso libre de los madurantes para que la afectación,
tanto a otros cultivos como a la población adyacente, sea mínima o nula en el
mediano plazo.
o
Construcción
de reservas de agua para aprovechar la estación lluviosa e invertir en regadíos
sostenibles para minimizar o erradicar la explotación de agua subterránea.
o
Aplicación
de tecnología en el cultivo, a fin de adoptar variedades resistentes a la
sequía.
o
Mejorar la
red eléctrica y vial, así como una mayor inversión en seguridad en el entorno
de las plantaciones cañeras.
SECTOR 3:
CAFÉ
La industria de la caficultura en
el país ha sido un ente generador de riqueza por años. Además, se trata de un
precursor de trabajo y dinamismo en el sector. Este panorama cambia en las
últimas décadas, ya que ha sido golpeado por precios bajos, altos costos de
producción, plagas y cafetales con una vida promedio
de 50 años. Asimismo, el sector se encuentra altamente endeudado, sin acceso al
crédito y con un agravante mayor: mano de obra escasa y costosa.
DIAGNÓSTICO
Principales
problemas:
o
Sector minimizado y abandonado
o
Falta de financiamiento
o
Altamente endeudado
Entre las causas y condicionantes de estos problemas podemos encontrar cafetales con una
vida útil ya finalizada; plaga de roya; precios bajos de venta y altos costos
de producción y delincuencia en la fincas. Las determinaciones estructurales se pueden resumir en una disminución de áreas cultivadas,
baja productividad y plantaciones antiguas con vida media de 50 años.
Esto ha traído como consecuencias el
abandono de las fincas, nulo trabajo para el obrero
en la mayoría de ellas, y falta de competitividad en el sector a nivel
internacional.
Respuesta
institucional y resultados
Hasta el momento se ha apoyado al sector con fungicidas
sistémicos para la roya y entrega de variedades resistentes a esta plaga.
Los grupos
sociales afectados o más vulnerados han
sido los caficultores en general, en su mayoría gente de escasos recursos, pues
la Materia Orgánica (MO) se ha dedicado más a la producción y transformación
del café.
Fortalezas
y potencialidades
o
Mano de obra especializada
o
Conocimiento de todo el proceso productivo
o
Instalaciones adecuadas
Debilidades
o
Sector sin financiamiento
y sin apoyo técnico ni tecnológico
o
Cafetales antiguos
Prioridades a atender
o
Gestión de un ente rector
de una política nacional del café
o
Apoyo financiero al
sector
PROPUESTAS
o
Reestructuración
y modernización de la entidad encargada de la investigación y transferencia de
tecnología del café
o
Asistencia
técnica especializada, constante, actualizada, medible y auditable, con el objetivo de aumentar la productividad
o
Refinanciar
saldos de créditos a largo plazo, acompañados de incentivos fiscales, para
estimular el cultivo y evitar su abandono
o
Incentivar
el beneficio individual y colectivo, generando valor agregado al producto e incidiendo en el consumo nacional y mercado
de especialidades
o
Promover el
agroturismo en las fincas, aprovechando el flujo de turistas actuales
o
Mejorar la
red vial, eléctrica y seguridad
SECTOR 4:
NO TRADICIONAL (FRUTAS Y HORTALIZAS)
Es el sector que cuenta con menos apoyo, tecnificación e
información. Cerca del 90 % de la demanda nacional es cubierta por medio
de importaciones, lo que conlleva a una falta de interés en la producción. Esto
supone al productor una barrera importante, pues se
asume que no existe oportunidad para que volverlo rentable. Esto provoca la
aparición de “importadores exclusivos”, que se benefician de forma
indiscriminada del mercado.
DIAGNÓSTICO
Principales
problemas:
o
Falta de información
o
Falta de tecnificación
o
Falta de apoyo al sector
en general
Entre las causas y condicionantes de estos problemas está que cerca del 90 % de la
demanda es importada, por lo que no existe interés por producir frutas ni
hortalizas. A esto se le suman la falta de incentivos
y la dificultad para producir como determinaciones estructurales. En consecuencia, el
país depende de las importaciones, lo que produce, a su vez, un sobreprecio en
los productos.
Respuesta
institucional y resultados
El Ministerio de Agricultura y
Ganadería creó programas frutales, que no tuvo mayor incidencia en la
producción. Además, se ha brindado un apoyo parcializado a determinados
productores.
La población en general es el grupo social más afectado o vulnerado.
Fortalezas
y potencialidades
o
Cerca de la mitad de la tierra fértil del país está sin
cultivar
Debilidades
o
El sector ha asumido que
no se puede abastecer la demanda nacional
o
Falta de interés en
producir
Prioridades a atender
o
Apoyo del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) hacia el sector
o
Reconversión de los
programas hortícolas y frutícolas del Centro Nacional de Tecnología
Agropecuario y Forestal (CENTA).
PROPUESTAS
o
La
reconversión del CENTA, así como sus programas frutales, para encaminar al
sector hacia la tecnificación
o
Desarrollar
planes de cultivos intensivos, tanto de frutas como de hortalizas, en las
tierras ociosas
o
Posicionar
la producción de frutas y hortalizas en el mercado local, a fin de satisfacer
la demanda nacional en un mediano plazo, por medio
del apoyo decidido del gobierno central, brindando las condiciones para la
venta, transformación y de valor agregado para que sea de interés económico al
productor.
SECTOR 5:
PESCA
Posee un ente regulador inoperante que no se ha constituido como un verdadero administrador y regulador del recurso
pesquero de nuestro país. Este sector se encuentra, además, altamente
politizado, y ha demostrado carecer de capacidad para velar por la vida y fauna
marina. Le falta apoyo técnico y tecnológico para
poder modernizar la industria, lo que conlleva a una sobreexplotación en la
sustracción no sostenible de especies con gran valor en el mercado nacional y
extranjero.
DIAGNÓSTICO
Principales
problemas:
o
Falta de enfoque del ente
regulador y administrador del recurso pesquero del
país
Este problema tiene su causa en la politización del
ente rector de pesca en el país, pues estructuralmente esta
institución ha sido minimizada a la dependencia del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), y además no posee presencia en las zonas pesqueras.
Las consecuencias se pueden resumir en pérdidas en el sector productivo,
instrumentalización del sector artesanal, falta de
competitividad y depredación de la fauna marina.
Respuesta
institucional y resultados
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto con el
Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA) son los entes
encargados de velar por el sector.
Los grupos
sociales más afectados o vulnerados son
los pescadores, artesanales e industriales. Además, se afecta la fauna marina,
consecuencia de la sobreexplotación de pesca de determinadas especies
comercialmente rentables.
Fortalezas y potencialidades
o
Capacidad
de producción acuícola de especies rentables y sustentables
Debilidades
o Falta de apoyo técnico y tecnológico
Prioridades a atender
o
Reestructura la función
de CENDEPESCA dotándola de autonomía y autoridad para regular y administrar el sector
o
Modernizar y tecnificar
CENDEPESCA
PROPUESTAS
o
Reingeniería
y reestructuración de CENDEPESCA, mayor presupuesto y manejo autónomo del mismo
o
Fortalecer
y desarrollar las estaciones acuícolas a nivel nacional, con personal calificado y tecnificado en investigación, producción
acuícola y pesca sostenible, realizando alianzas y búsqueda de cooperación
externa
o
Establecer
las herramientas de políticas necesarias para el cumplimiento de la legislación
nacional, fortaleciendo la administración y
ordenamiento del recurso pesquero y la acuicultura, para generar planes de
desarrollo para todo el sector
o
Crear un
sistema de monitoreo telemétrico en conjunto con el MARN, que permita analizar
los parámetros indispensables para la vida de los
recursos marinos y sirva a la vez de base para la investigación. Así se
orientará la pesca hacia zonas más favorables para que sea sostenible tanto
para la industria como para la pesca artesanal
o
Modernizar
los métodos de pesca y de acuicultura
SECTOR 6: AVÍCOLA
Es un sector bastantemente tecnificado y unido, sobre todo
en lo que se refiere a medianos y grandes productores. Además, posee un elevado
nivel de industrialización. Presenta problemas para exportar hacia mercados con
los que se tienen tratados de libre comercio, pues no
hay laboratorios que garanticen la inocuidad de los productos. El sector tiene
gran capacidad para suplir la demanda local de forma inmediata y exportar tanto
a la región como a los países del norte.
DIAGNÓSTICO
Principales
problemas:
o
Disparidad respecto al
Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos
o
Falta de un laboratorio
específico para certificar el producto y exportar a USA
Las causas de estos problemas se deben a la falta de apoyo por parte
del Ministerio de Agricultura y Ganadería para poder
subsanar las desventajas. Esto se suma a la falta de apoyo técnico y
tecnológico a pequeños productores, que lo hacen una determinación estructural.
A pesar de eso, los posibles efectos del
sector son favorables, pues poseen una gran capacidad
de autogestión y control, además de un crecimiento productivo.
Respuesta
institucional y resultados
Han existido medidas a corto plazo para ampliar la cuota de
exportación de huevos y pollo fresco a la región centroamericana
Los grupos
sociales más afectados, o vulnerados, han sido: la población en general y algunos pequeños
granjeros cuya producción se limita al autoconsumo, o a la venta en mercados
locales y nacionales
Fortalezas
y potencialidades
o
Sector
dinámico, con capacidad de duplicar su producción
para exportar a Estados Unidos
Debilidades
o
Falta de apoyo del
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ministerio de Economía (MINEC)
para volver más competitivo el sector
Prioridades a atender
o
Reestructurar los
programas del Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG)
o
Apoyo técnico y
tecnológico a productores no industriales
PROPUESTAS
o
Establecer
una política de aplicaciones graduales de convenios internacionales, firmados
por el gobierno central, para potenciar el crecimiento
sostenido del sector
o
Simetría
con la aplicabilidad de tratados económicos (TLC) con economías más robustas y
mercados subsidiados
o
Reciprocidad
en las operaciones y apertura de mercados en pasos fronterizos
o
Establecimiento
de un laboratorio para certificar la producción y
facilitar la exportación a los diferentes mercados
o
Convenio
con los productores de granos básicos para minimizar la dependencia de
importaciones de granos para la elaboración de alimento para el sector
o
Establecimiento
de un laboratorio de control fitosanitario, altamente
tecnificado, para minimizar el contrabando de pollo y huevos frescos en las
fronteras del país
SECTOR 7:
GANADERO
Este sector ha sido altamente golpeado por el cuatrerismo,
la delincuencia y el contrabando de carne y leche por
los pasos ciegos en la mayoría de nuestras fronteras. El ente rector de las
políticas ganaderas ha sido permisible hacia la apertura del mercado, y es
carente de controles y medidas fitosanitarias que regulen todos los productos de la industria. Es un sector que, por su sistema de explotación, genera alrededor de 300 mil
empleos al año, y que en un mediano plazo es capaz de satisfacer la demanda
nacional de leche y carne. Tiene dificultades por la excesiva burocracia para
el registro e importación de productos veterinarios,
y existen oligopolios en la importación de materias primas. Además, falta
tecnificación del pequeño y mediano ganadero en toda la cadena de producción.
Principales
problemas:
o
Delincuencia
o
Cuatrerismo
o
Falta de controles fitosanitarios en las fronteras
o
Contrabando de leche,
carne y queso desde otros países
Estos problemas han sido a causa de la desatención por
parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería a todos los ganaderos. Estructuralmente, se debe a un deficiente
y permisible ente rector con poca voluntad para apoyar al sector. Las consecuencias han
sido: pérdida de competitividad; pérdida de empleos;
falta de infraestructura adecuada y bajo nivel tecnológico
Respuesta
institucional y resultados
El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha dado ciertos
programas de capacitación en ensilaje, pastos mejorados y genética mejorada,
con resultados bajos.
Los grupos
sociales más afectados, o vulnerados, han
sido los ganaderos, tanto de leche como de carne, sin importar su tamaño ni
tipo de explotación
Fortalezas
y potencialidades
o
Capacidad
de suplir la demanda nacional en corto plazo
Debilidades
o
Falta de tecnificación en
el ganadero pequeño/mediano en toda la cadena productiva
Prioridades a atender
o
Modernizar y
reestructurar el MAG y todos los programas de apoyo al sector en toda la cadena
productiva y de comercialización
PROPUESTAS
o
Rediseñar y
reestructurar el trabajo del MAG en función del sector
o
Fortalecer
los controles fitosanitarios en las fronteras, a fin de erradicar el ingreso
ilegal de producto
o
Convenios
con el sector de granos básicos para eliminar la dependencia de importaciones para la elaboración de alimentos.
o
Acceso a
todo el sector lechero al programa “Vaso de Leche”
o
Elaboración
de políticas para el mejoramiento del sector en trabajo conjunto gobierno y
sector
o
Construcción
de al menos 2 rastros certificados para la zona
oriental y occidental, para acceder a la demanda local de carne
o
Incrementar
la accesibilidad eléctrica y vial en las áreas de producción
o
Reforzar
los programas de patrullaje permanente de las áreas de producción
o
Potenciar y
tecnificar los tiangues de las zonas productivas
o
Creación y
rescate de los distritos de riego